ActualidadAntioquia

En Medellín detuvieron a una mujer acusada de usar apps para contactar extranjeros y luego robarles.

La mujer, con un extenso historial delictivo, fue arrestada en Manrique. Supuestamente drogaba a extranjeros y, luego, los llevaba a hoteles para robarles sus pertenencias.

Suscribite a nuestro canal para recibir toda la información

Las noticias recientes sobre una mujer en Medellín, arrestada por presuntamente utilizar aplicaciones para contactar a extranjeros y luego robarles, han encendido alarmas. Este caso no es aislado, sino parte de un patrón de delitos que apunta a una estrategia criminal bien organizada. A continuación, exploramos cómo operaba, qué significa esto para la seguridad en la ciudad y qué medidas deben considerarse.

Autoridades en Antioquia procesaron a Angie Daniela Flórez Guiral, una mujer de 26 años acusada de contactar a extranjeros a través de redes sociales para luego robarles dinero y objetos personales. Según la Policía, les daba bebidas con sustancias tóxicas para cometer los robos.

La Policía Nacional identificó al menos tres casos en los que Flórez Guiral, supuestamente, usó aplicaciones digitales para programar encuentros con extranjeros. Después de darles estas sustancias en sus bebidas, los llevaba a hoteles o apartamentos alquilados por ellos y les quitaba dinero, tarjetas, celulares y otros dispositivos electrónicos.

El brigadier general William Castaño Ramos, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, indicó que les tomó dos meses realizar una investigación que concluyó que esta mujer era quien lideraba los robos a extranjeros en el barrio El Poblado, en Medellín, y en Itagüí.

Uno de los hechos ocurrió el 8 de agosto de 2024 en Itagüí. En esa ocasión, la mujer habría drogado a un extranjero y le robó más de 120 millones de pesos entre dinero y objetos de valor.

Según el general Castaño, la detenida tiene 12 antecedentes judiciales por delitos como lesiones personales, receptación, violencia intrafamiliar, concierto para delinquir, homicidio, hurto calificado y fuga de presos.

Durante el allanamiento a su vivienda, las autoridades encontraron cuatro cédulas de ciudadanía que habría usado para ingresar a distintos comercios y hoteles. También hallaron pertenencias de sus víctimas y monedas extranjeras.

El modus operandi detrás de los robos

El esquema utilizado por esta mujer recuerda tácticas que han sido reportadas en otras grandes ciudades. Ella hacía contacto con extranjeros a través de aplicaciones de citas y redes sociales, herramientas que muchas personas usan buscando conexiones genuinas. Una vez ganada la confianza de las víctimas, se concertaban encuentros personales en apartamentos, hoteles o espacios privados.

El aspecto alarmante de este caso es el uso de sustancias como la escopolamina, conocida también como «burundanga». Esta droga tiene efectos que inhiben la voluntad, lo que permite a los delincuentes robar sin encontrar resistencia. Los artículos sustraídos frecuentemente incluyen dinero, tarjetas de crédito y dispositivos electrónicos.

Un patrón que se repite

No es la primera vez que se reportan incidentes similares en Medellín. Por ejemplo, hay antecedentes de redes criminales que han utilizado métodos parecidos, incluso falsificando documentos para cubrir su rastro. Este reciente arresto no solo refleja un delito puntual, sino un modelo delictivo creciente en la región.

Lee también:

Las autoridades han identificado que estos crímenes suelen dirigirse a turistas o extranjeros residentes en la ciudad. La falta de familiaridad de las víctimas con el entorno local las convierte en objetivos fáciles. Además, los criminales apuestan a que el miedo o la vergüenza pueda disuadir a las víctimas de denunciar.

Impacto en la imagen de Medellín como destino turístico

Medellín ha trabajado arduamente en los últimos años para transformar su imagen, pasando de ser una ciudad asociada con la violencia a un centro turístico vibrante y moderno. Sin embargo, casos como este ponen en riesgo esa reputación. Los turistas, especialmente aquellos que viajan solos, pueden sentirse inseguros al escuchar estas historias.

Además, la percepción internacional sobre la seguridad en Colombia sigue siendo delicada. Alertas emitidas por otros países a sus ciudadanos sobre el uso de aplicaciones de citas o zonas turísticas específicas resaltan las preocupaciones actuales.

La captura de esta mujer es un paso importante, pero también deja preguntas abiertas. ¿Qué tan extensas son estas redes criminales? ¿Cuántas personas más están involucradas? Las inspecciones policiales han revelado evidencia significativa, incluido el uso de documentos falsos, pero desmantelar toda la organización requiere investigaciones minuciosas.

En respuesta, la policía de Medellín ha intensificado los operativos en puntos clave de la ciudad, como el conocido Parque Lleras. Paralelamente, se están realizando campañas educativas dirigidas a residentes y turistas para fomentar precauciones al usar plataformas digitales.

¿Qué medidas debes tomar para protegerte?

No podemos subestimar la efectividad de estas redes criminales, pero hay pasos simples que pueden marcar una gran diferencia para la seguridad personal. Investigar las áreas y ambientes antes de cualquier encuentro es crucial. Además, si usas aplicaciones de citas, verifica los perfiles con atención y procura reunirte en lugares públicos inicialmente.

Evitar compartir información personal sensible o direcciones exactas también puede ser útil. Finalmente, si algo parece demasiado bueno para ser verdad, probablemente lo sea; escuchar tu intuición podría evitarte problemas mayores.

Photo of Maria G.

Maria G.

Periodista desde 2016, colaboro con Noticias24Colombia en temas de actualidad, como periodista independiente. Mi deseo es ayudar a que los temas de salud sean accesibles para todos.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *