Mundo

Gobierno reactiva diálogo tripartito y prepara el camino para concertar salario mínimo de 2026

El país está a la expectativa de lo que será el nuevo aumento

Suscribite a nuestro canal para recibir toda la información

A pocos meses de que inicien formalmente las discusiones sobre el ajuste del salario mínimo para 2026, el Gobierno Nacional reactivó la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, el principal espacio institucional donde se define el futuro del trabajo en Colombia.

El anuncio fue hecho por el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, quien lideró la sesión del 15 de septiembre junto a sus viceministros. En su declaración, subrayó que la reactivación de este mecanismo busca consolidar un diálogo social con empresarios, trabajadores y el Estado, con miras a impulsar condiciones laborales más justas y reformas estructurales en pensiones, formalización y negociación colectiva.

“La comisión es la columna vertebral del diálogo social en Colombia”, afirmó el ministro en su cuenta de X. “Con este espacio buscamos afianzar un compromiso tripartito por el trabajo digno, el salario justo, pensiones seguras y una economía más equitativa”, añadió.

Un proceso que trasciende el salario

Aunque la concertación del salario mínimo es uno de los temas más mediáticos de la Comisión, el Gobierno ha enfatizado que el propósito va más allá de una cifra. Entre los puntos de la agenda están la ratificación de convenios internacionales clave, como el Convenio sobre Trabajo Marítimo (2006), el Convenio 102 sobre seguridad social y el Convenio 187 sobre seguridad y salud en el trabajo.

Estos tratados buscan garantizar derechos laborales fundamentales, fortalecer los sistemas de protección social y mejorar las condiciones laborales en diversos sectores, incluyendo el marítimo, uno de los menos regulados históricamente.

Negociación colectiva, otro pilar del proceso

Durante la sesión, también se presentó un informe sobre el decreto que regularía una negociación colectiva unificada por niveles. La propuesta cobija tanto al sector privado como al público, y se alinea con los compromisos del Gobierno de ampliar el alcance de los derechos sindicales.

La discusión sobre el salario mínimo de 2026 iniciará formalmente en las próximas semanas. Actualmente, el mínimo legal vigente es de $1.423.500, tras un incremento del 9,54% decretado para este año. La próxima negociación dependerá, como es habitual, del comportamiento de la inflación, la productividad laboral y el crecimiento económico.

Un escenario económico y político desafiante

El regreso de la Comisión se da en un contexto marcado por tensiones entre el Gobierno y sectores empresariales, pero también con la expectativa de que este sea un escenario para destrabar reformas estancadas y construir consensos sostenibles.

Las centrales obreras han manifestado su intención de participar activamente, mientras que los gremios económicos piden garantías técnicas y un enfoque equilibrado en las decisiones que afectarán el costo laboral en el país.

Lee también:

Por ahora, el país se alista para uno de los procesos de concertación más relevantes de los últimos años, no solo por la discusión del salario mínimo, sino porque será la antesala de las reformas que definirán el modelo laboral del futuro en Colombia.

Víctor Castro Gutierrez

Con su título en mano, Víctor comenzó su carrera periodística como reportero en un periódico local de Medellín. Hoy en día, continúa desempeñando un papel crucial en el periodismo colombiano, siendo un referente en la investigación y denuncia de los problemas más apremiantes de la sociedad, y un defensor incansable de la libertad de prensa y la ética periodística en Colombia.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *