Colombia marca récord de personas en quiebra: más de 10.600 acudieron a la insolvencia en 2025
La situación es preocupante y ha encendido las alarmas

El número de colombianos que se acogen al proceso de insolvencia de persona natural no comerciante sigue en aumento y está cerca de alcanzar cifras históricas. A corte de agosto de 2025, más de 10.684 personas se han declarado en quiebra, según el más reciente informe de la firma Insolvencia Colombia en alianza con IFI Inteligencia Financiera.
Esta cifra representa un incremento del 53,3 % frente al mismo periodo del año anterior, lo que se traduce en más de 40 procesos diarios. De continuar esta tendencia, el país cerraría el año con más de 16.000 ciudadanos acogiéndose a este mecanismo legal, diseñado para quienes no pueden cumplir con sus obligaciones financieras.
La cara de la insolvencia: trabajadores en la informalidad y adultos en etapa productiva
Uno de los puntos que más preocupa a los analistas es el perfil de quienes están recurriendo a esta figura. Según el informe, la mayoría de los declarantes están entre los 38 y 50 años, es decir, en su etapa laboral más activa y con responsabilidades económicas familiares. Además, se ha identificado un crecimiento sostenido de insolvencias entre personas con empleos informales, lo que revela una vulnerabilidad estructural en el mercado laboral.
“El aumento de insolvencias en personas con trabajos informales es un dato revelador (…) El Gobierno actual está en deuda con lograr la formalización de los empleos”, señaló Luis Benítez, director de Insolvencia Colombia.
El informe también expone que el 58 % de los casos corresponde a hombres, quienes tienden a adquirir más compromisos crediticios formales, mientras que el 33 % son mujeres.
Bogotá y el Caribe, entre las zonas más afectadas
En el panorama regional, Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico y Norte de Santander lideran los registros de insolvencia. No obstante, el Atlántico mostró un salto notable en la estadística, con un aumento del 170 % en comparación con el año anterior. Le siguen Antioquia con un 92,5 %, Norte de Santander con 74 %, y Bogotá con 51,5 %.
El fenómeno evidencia que la crisis de endeudamiento no es exclusiva de un territorio, sino que afecta a buena parte del país.
De los procesos registrados en lo que va del año, solo el 36 % ha terminado con acuerdos de pago entre deudores y acreedores. El 63 % restante no logró concretar ningún arreglo, lo que expone limitaciones tanto en la capacidad de pago de los hogares como en la disposición del sistema financiero para renegociar.
“El resultado es un círculo vicioso (…) se enfrentan a embargos, pérdida de bienes y deterioro de su historial crediticio”, explicó Benítez al referirse a quienes no logran cerrar acuerdos.
Una de las novedades recientes es que los pequeños comerciantes ahora pueden acceder a la Ley de Insolvencia, gracias a una reforma que les permite acogerse legalmente a este proceso sin ser grandes empresarios. Esto resuelve un vacío normativo que dejaba a muchos fuera del sistema.
Según estimaciones del informe, al menos 4.000 comerciantes podrían acogerse a este mecanismo en 2025, dentro de un universo de 80.000 con deudas graves.
Para acceder a este proceso, se debe cumplir con condiciones como: ser persona natural no comerciante o pequeño comerciante, tener activos inferiores a 1.000 salarios mínimos (sin contar vivienda ni vehículo de trabajo), estar en mora con al menos dos acreedores por más de 90 días o tener dos demandas judiciales activas y estar en cesación de pagos en al menos el 30 % del pasivo total.





