Mundo

Crimen organizado infiltra la música: el caso B King revela un patrón de violencia contra artistas

Las autoridades aún están investigando la autoría de los horrendos crímenes que estremecieron a México y a Colombia

Suscribite a nuestro canal para recibir toda la información

El hallazgo de los cuerpos sin vida de los artistas colombianos B King y DJ Regio Clown en Cocotitlán, México, no solo estremeció por la brutalidad del hecho, sino por lo que representa: una nueva señal de cómo el crimen organizado se ha infiltrado en el universo del espectáculo.

David Saucedo, analista mexicano con amplia experiencia en seguridad y narcotráfico, ofreció su lectura sobre el caso en el pódcast La Red Viral. Según él, los mensajes dejados junto a los cadáveres, firmados por la Nueva Familia Michoacana, refuerzan una advertencia clara: cualquier vínculo sospechoso con grupos rivales se paga con la vida.

“El término ‘chapulines’ en el lenguaje criminal mexicano es una forma de señalar a quienes traicionan a un cartel, ya sea por cruzar información, colaborar con enemigos o simplemente cambiar de bando”, explicó Saucedo. En ese contexto, agregó, las represalias son inmediatas y sin posibilidad de negociación.

El especialista también hizo hincapié en una problemática creciente: el uso del medio artístico como canal de operaciones ilegales. Desde eventos exclusivos hasta conciertos aparentemente inofensivos, las mafias mexicanas han encontrado en el entretenimiento una herramienta de control social y económico.

“No es raro que artistas terminen relacionados con figuras del narcotráfico, ya sea como invitados frecuentes, amenizadores de fiestas o incluso como parte activa en esquemas de distribución o lavado de dinero”, afirmó Saucedo.

Aunque B King y DJ Regio Clown no tenían amplio reconocimiento en el medio musical mexicano, su estadía en el país y las circunstancias del crimen han puesto en alerta a quienes estudian las dinámicas entre cultura y criminalidad. Para el experto, hay elementos que sugieren que la presencia de ambos artistas en territorio mexicano podría estar ligada a algo más que su carrera musical.

No es el primer caso

Este no sería el primer caso. Saucedo recordó antecedentes de otros músicos que han sido blanco de organizaciones criminales por diversos motivos: desde deudas relacionadas con el narcotráfico hasta conflictos personales con figuras del crimen organizado. “Se han dado asesinatos por cantar para el cartel equivocado o incluso por disputas pasionales con líderes mafiosos”, precisó.

El control territorial de cárteles como la Nueva Familia Michoacana en zonas del Estado de México y su capacidad de enviar mensajes públicos mediante actos violentos refuerzan la hipótesis de que los artistas colombianos fueron ejecutados como parte de una advertencia.

Las investigaciones oficiales continúan, pero para analistas como Saucedo, el caso es solo una muestra más de una práctica frecuente en México: convertir el espectáculo en una vitrina más del poder narco.

Víctor Castro Gutierrez

Con su título en mano, Víctor comenzó su carrera periodística como reportero en un periódico local de Medellín. Hoy en día, continúa desempeñando un papel crucial en el periodismo colombiano, siendo un referente en la investigación y denuncia de los problemas más apremiantes de la sociedad, y un defensor incansable de la libertad de prensa y la ética periodística en Colombia.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *