Iván Cepeda será el candidato presidencial del Pacto Histórico
El senador ganó la consulta interna del partido, venciendo a Daniel Quintero y a Carolina Corcho

El senador Iván Cepeda fue elegido este domingo como el candidato presidencial del Pacto Histórico tras imponerse con amplia ventaja en la consulta popular de esa coalición. Con más de 1,5 millones de votos —el 65,13 % del total—, el congresista bogotano se perfila como la principal carta de la izquierda para los comicios de 2026 y el heredero político del proyecto que llevó a Gustavo Petro a la Casa de Nariño.
La exministra Carolina Corcho, su única contendora formal, obtuvo cerca de 679.000 votos, de acuerdo con los datos más recientes de la Registraduría. En tercer lugar, pese a haber renunciado días antes, apareció el exalcalde de Medellín Daniel Quintero, con 145.558 sufragios, un 6,15 %. Su nombre figuró en el tarjetón debido a la tardanza en oficializar su retiro, lo que ahora genera dudas jurídicas sobre una posible inhabilidad para futuras consultas.
Durante su discurso de victoria, Cepeda llamó a la unidad y a una campaña basada en las ideas: “El Pacto Histórico sin duda es la fuerza política más grande, más poderosa, más incluyente en el país”, afirmó ante un auditorio lleno en Bogotá. Agradeció el respaldo de campesinos, comunidades indígenas y víctimas del conflicto, sectores que históricamente lo han acompañado. “Tenemos todos los ingredientes, todas las condiciones, para construir un segundo gobierno progresista”, agregó.
Trayectoria de Iván Cepeda
Con 63 años y una trayectoria marcada por la defensa de los derechos humanos, el senador llega a esta candidatura como figura central del petrismo. Su historia personal está atravesada por la violencia política: es hijo de Manuel Cepeda Vargas, dirigente comunista asesinado en 1994, y sobreviviente del exterminio de la Unión Patriótica. Desde su llegada al Congreso en 2010, ha sido uno de los rostros más visibles de la izquierda, cercano a las organizaciones de víctimas y a las causas sociales.
Cepeda también ha tenido un papel destacado en los procesos de paz. Participó en los diálogos con el ELN como negociador del gobierno actual y en los acercamientos que culminaron con el acuerdo firmado entre las FARC y el Ejecutivo de Juan Manuel Santos en 2016. Su nombre se asocia además al histórico proceso judicial contra el expresidente Álvaro Uribe por manipulación de testigos, un caso que dividió a la opinión pública y del que el exmandatario fue absuelto recientemente en segunda instancia.
La consulta del Pacto Histórico, rodeada de debates legales y problemas logísticos, se convirtió en una medición del poder electoral del progresismo. Según la Registraduría, participaron 2,75 millones de ciudadanos, una cifra que la coalición considera alentadora. Pese a las denuncias de falta de mesas y cambios de puestos de votación, los organizadores calificaron la jornada como un éxito político que marca el inicio de una nueva etapa.
Con este resultado, la izquierda tiene ya un nombre propio para 2026 y un calendario definido. El próximo 8 de marzo, día de las elecciones legislativas, se realizará una nueva consulta interpartidista para conformar un frente amplio junto a otros sectores del centro. En esa contienda, Cepeda podría medirse con figuras como Roy Barreras, Juan Fernando Cristo, Clara López o Daniel Quintero, si logra resolver su situación jurídica.
Para el senador, el desafío no será menor: deberá mantener cohesionadas las fuerzas que hoy gobiernan y convencer a un electorado que, aunque sigue apostando por el cambio, demanda resultados concretos. El Pacto Histórico busca así proyectarse más allá del gobierno Petro y reafirmarse como la principal fuerza de la izquierda colombiana.





