Corte Suprema abre investigación contra Miguel Polo Polo por acto contra homenaje a víctimas en Bogotá
El congresista fue citado a indagatoria por presunto delito de discriminación tras lanzar a la basura una instalación simbólica dedicada a víctimas de ejecuciones extrajudiciales en la plaza Rafael Núñez, frente al Congreso.

La plaza Rafael Núñez, ubicada frente al Congreso de la República en Bogotá, se convirtió en el escenario de una nueva controversia política y judicial. La Corte Suprema de Justicia abrió una investigación formal y citó a indagatoria al representante a la Cámara Miguel Polo Polo por el presunto delito de discriminación, tras su intervención en un acto simbólico dedicado a las víctimas de los llamados falsos positivos.
Los hechos ocurrieron el 6 de noviembre de 2024, cuando el congresista fue grabado retirando y metiendo en bolsas de basura una instalación artística conocida como Mujeres con las botas bien puestas, compuesta por botas que simbolizaban a las víctimas de ejecuciones extrajudiciales. La intervención artística había sido dispuesta en el marco de una manifestación de memoria en homenaje a los jóvenes asesinados en este tipo de crímenes.
En el video que Polo Polo compartió en sus redes sociales, cuestionó duramente la iniciativa ciudadana: “¿Quién le habrá pagado a esos presuntos campesinos que vinieron aquí al Congreso a ensuciar la Plaza Rafael Núñez para poner estas botas, haciendo apología a los 6.402 falsos positivos?”, refiriéndose a la cifra reconocida por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
La acción generó de inmediato una ola de indignación entre organizaciones de víctimas, defensores de derechos humanos y miembros del Congreso. Entre los más activos estuvo Mafapo (Madres de Falsos Positivos de Soacha y Bogotá), quienes interpusieron denuncia penal y queja disciplinaria contra el congresista. “No permitiremos que nadie más se burle de nuestro dolor y el de más de 6.402 víctimas de los mal llamados falsos positivos”, indicaron en su cuenta de X.
Una denuncia por hostigamiento
El senador Iván Cepeda, precandidato presidencial del Pacto Histórico, también presentó una denuncia por hostigamiento y actos de discriminación agravados. “La afrenta cometida contra las Madres de Soacha durante un acto de memoria en el Congreso no puede quedar impune”, señaló.
Desde la Plaza Rafael Núñez, la protesta simbólica se transformó en un asunto judicial de alto perfil. Mientras avanza el proceso en la Corte Suprema, la indignación continúa creciendo entre quienes consideran que los gestos de memoria histórica deben ser protegidos, no atacados desde los propios espacios de poder institucional.





