Temblor en Colombia durante la noche de este jueves 2 de noviembre

Durante la noche de este jueves 2 de noviembre el Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó un nuevo temblor en Colombia, esta vez de 3,0 grados, que tuvo como epicentro el municipio de Guayabetal, en Cundinamarca.
De acuerdo con el reporte de la entidad que se encarga de realizar el estudio de los riesgos de origen geológico en Colombia, el movimiento telúrico, que ocurrió a las 06:29 de la noche, tuvo una profundidad superficial, es decir, menor a 30 kilómetros. La longitud fue de -73,76 y la latitud de 4,26.
Así lo reportó el SGC en su cuenta de X: «Evento Sísmico – Boletín Actualizado 1, 2023-11-02, 18:29 hora local Magnitud 3.0, Profundidad Superficial (Menor a 30 km), Guayabetal – Cundinamarca, Colombia».
Los municipios cercanos al epicentro fueron Guayabetal (Cundinamarca) a 8 km, El Calvario (Meta) a 12 km, Villavicencio (Meta) a 19 km. Además se sintió en Meta, Bogotá y Cundinamarca.
#SismosColombiaSGC Evento Sísmico – Boletín Actualizado 1, 2023-11-02, 18:29 hora local Magnitud 3.0, Profundidad Superficial (Menor a 30 km), Guayabetal – Cundinamarca, Colombia ¿Sintió este sismo? repórtelo https://t.co/pgC7OC2O7j https://t.co/63pt8nVsSe #Temblor pic.twitter.com/flMeaclMLV
— Servicio Geológico Colombiano (@sgcol) November 2, 2023
En la tarde también reportaron temblor
El movimiento telúrico, que ocurrió a las 3:37, tuvo una magnitud de 3.0 grados en la escala de Richter y su profundidad de 4 kilómetros. La latitud fue de 4.68° y la longitud de -75.33°. Usuarios en redes sociales afirmaron que sintió muy leve en Pereira.
“#SismosColombiaSGC Evento Sísmico – Boletín Actualizado 1, 2023-11-02, 13:37 hora local Magnitud 3.0, Profundidad 4 km, Anzoátegui – Tolima, Colombia – Área de Influencia del volcán Nevado del Tolima”, trinó la entidad.
#SismosColombiaSGC Evento Sísmico – Boletín Actualizado 1, 2023-11-02, 13:37 hora local Magnitud 3.0, Profundidad 4 km, Anzoátegui – Tolima, Colombia – Área de Influe… ¿Sintió este sismo? repórtelo https://t.co/pgC7OC2O7j https://t.co/63pt8nVsSe #Temblor #Sismo pic.twitter.com/41szvFcPPD
— Servicio Geológico Colombiano (@sgcol) November 2, 2023
¿Por qué tiembla tanto en Colombia?
Colombia es un país sísmicamente muy activo, pues hay diferentes placas tectónicas que están en contacto y esto hace que se generen sismos en la mayor parte del territorio. Los lugares del país más activos sísmicamente son las costas y alrededor de nuestras cordilleras.
“Hay un lugar en donde ocurren sismos casi todos los días y representa el 60% de la sismicidad ocurrida en Colombia: el Nido Sísmico de Bucaramanga, ubicado en el departamento de Santander, cerca al municipio de Los Santos”, afirma el SGC.
En promedio, en el país hay 2.500 sismos al mes, pero la mayoría no son de magnitud ni de intensidad relevantes. ¡Muchos de ellos ni siquiera los sentimos!
Los efectos que un temblor puede tener en la infraestructura de un lugar y, por ende, en las personas, depende, entre otras cosas, de la relación entre su magnitud y profundidad. A mayor magnitud y menor profundidad, mayor impacto habrá. Entre más profundo sea un sismo, más puede expandirse su energía en el territorio.

- Estas serían las supuestas pruebas de la infidelidad de Messi a antonela - 9 de diciembre de 2023
- Descuento en el SOAT para vehículos en 2024: Lo que necesitas saber - 9 de diciembre de 2023
- Manuel Turizo se presentará gratis en Navidad, ¿dónde y cuándo? - 9 de diciembre de 2023