Política

Se cae la consulta del Pacto Histórico

Tribunal de Bogotá rechaza tutela de Bolívar y Corcho y deja en firme resolución del CNE sobre el Pacto Histórico El Tribunal Superior de Bogotá declaró improcedente la acción de tutela presentada por Gustavo Bolívar y Carolina Corcho en contra del Consejo Nacional Electoral (CNE), con lo cual queda sin efecto la medida provisional que había suspendido la resolución que reconoció al Pacto Histórico como partido único, condicionando la personería jurídica de movimientos como Colombia Humana y Progresistas. El fallo niega la existencia de una vulneración al debido proceso, así como a los derechos fundamentales de participación política e igualdad, tal como alegaban los accionantes. Ambos precandidatos advertían que la decisión del CNE limitaba la inscripción de candidaturas para las elecciones de 2026, lo que afectaría el desarrollo de las consultas internas dentro del Pacto Histórico. La resolución en cuestión, emitida por el CNE, impone condiciones a los movimientos políticos que integran la coalición oficialista, dificultando su autonomía para presentar listas propias o participar en el diseño democrático de candidaturas. Frente a ello, la tutela buscaba permitir la inscripción de precandidatos al Congreso y la Presidencia de cara a la consulta que organiza el Pacto para marzo de 2026. Con este revés judicial, queda en firme la resolución que condiciona la personería de los movimientos excluidos, lo que ha generado reacciones entre dirigentes del Pacto Histórico. Reacciones desde el interior del Pacto El senador Iván Cepeda, uno de los precandidatos presidenciales del movimiento, expresó su inconformidad: “Nuevo intento por obstruir el proceso democrático del Pacto Histórico. La derecha quiere evitar, a toda costa, la unidad del Pacto Histórico y además la consulta para la elección de nuestros candidatos y candidatas a Presidencia y Congreso”. Por su parte, Daniel Quintero, exalcalde de Medellín y también aspirante, anunció nuevas acciones legales. En un comunicado público, aseguró que “hoy mismo interpondré una acción de nulidad para salvar la consulta, para defender el derecho de los colombianos a elegir y ser elegidos”. En tono más directo, el presidente Gustavo Petro se pronunció en sus redes sociales con severas críticas al fallo judicial. "Estamos ante un intento de la derecha de impedir que el Pacto Histórico actúe en la vida política legal de Colombia. Esto es un sabotaje a la democracia", afirmó. Luego, el mandatario agregó que “el Tribunal Superior de Bogotá dio un golpe político contra la democracia premeditado. No quieren competir por el voto sino por la trampa”. Petro sostuvo que el derecho a formar partidos y a participar en política está respaldado por la Constitución colombiana y la Convención Americana de Derechos Humanos. Según él, tanto la resolución del CNE como la decisión del tribunal constituyen un retroceso democrático. Contexto político La tutela interpuesta por Corcho y Bolívar surgió como respuesta a la negativa del CNE de otorgar personería jurídica plena a Colombia Humana, movimiento que históricamente ha liderado el presidente Petro. Su objetivo era permitir una consulta interna que definiera las listas al Congreso y la candidatura presidencial del Pacto Histórico de forma abierta y participativa. Aunque esta decisión judicial representa un obstáculo para los sectores del Pacto que abogan por mayor apertura, las voces dentro de la coalición han insistido en que seguirán explorando caminos jurídicos y políticos para garantizar su participación electoral en igualdad de condiciones.

Suscribite a nuestro canal para recibir toda la información

El Tribunal Superior de Bogotá declaró improcedente la acción de tutela presentada por Gustavo Bolívar y Carolina Corcho en contra del Consejo Nacional Electoral (CNE), con lo cual queda sin efecto la medida provisional que había suspendido la resolución que reconoció al Pacto Histórico como partido único, condicionando la personería jurídica de movimientos como Colombia Humana y Progresistas.

El fallo niega la existencia de una vulneración al debido proceso, así como a los derechos fundamentales de participación política e igualdad, tal como alegaban los accionantes. Ambos precandidatos advertían que la decisión del CNE limitaba la inscripción de candidaturas para las elecciones de 2026, lo que afectaría el desarrollo de las consultas internas dentro del Pacto Histórico.

La resolución en cuestión, emitida por el CNE, impone condiciones a los movimientos políticos que integran la coalición oficialista, dificultando su autonomía para presentar listas propias o participar en el diseño democrático de candidaturas. Frente a ello, la tutela buscaba permitir la inscripción de precandidatos al Congreso y la Presidencia de cara a la consulta que organiza el Pacto para marzo de 2026.

Con este revés judicial, queda en firme la resolución que condiciona la personería de los movimientos excluidos, lo que ha generado reacciones entre dirigentes del Pacto Histórico.

Reacciones desde el interior del Pacto

El senador Iván Cepeda, uno de los precandidatos presidenciales del movimiento, expresó su inconformidad: “Nuevo intento por obstruir el proceso democrático del Pacto Histórico. La derecha quiere evitar, a toda costa, la unidad del Pacto Histórico y además la consulta para la elección de nuestros candidatos y candidatas a Presidencia y Congreso”.

Por su parte, Daniel Quintero, exalcalde de Medellín y también aspirante, anunció nuevas acciones legales. En un comunicado público, aseguró que “hoy mismo interpondré una acción de nulidad para salvar la consulta, para defender el derecho de los colombianos a elegir y ser elegidos”.

En tono más directo, el presidente Gustavo Petro se pronunció en sus redes sociales con severas críticas al fallo judicial. «Estamos ante un intento de la derecha de impedir que el Pacto Histórico actúe en la vida política legal de Colombia. Esto es un sabotaje a la democracia», afirmó.

Luego, el mandatario agregó que “el Tribunal Superior de Bogotá dio un golpe político contra la democracia premeditado. No quieren competir por el voto sino por la trampa”.

Petro sostuvo que el derecho a formar partidos y a participar en política está respaldado por la Constitución colombiana y la Convención Americana de Derechos Humanos. Según él, tanto la resolución del CNE como la decisión del tribunal constituyen un retroceso democrático.

Contexto político

La tutela interpuesta por Corcho y Bolívar surgió como respuesta a la negativa del CNE de otorgar personería jurídica plena a Colombia Humana, movimiento que históricamente ha liderado el presidente Petro. Su objetivo era permitir una consulta interna que definiera las listas al Congreso y la candidatura presidencial del Pacto Histórico de forma abierta y participativa.

Lee también:

Aunque esta decisión judicial representa un obstáculo para los sectores del Pacto que abogan por mayor apertura, las voces dentro de la coalición han insistido en que seguirán explorando caminos jurídicos y políticos para garantizar su participación electoral en igualdad de condiciones.

Photo of Víctor Castro Gutierrez

Víctor Castro Gutierrez

Con su título en mano, Víctor comenzó su carrera periodística como reportero en un periódico local de Medellín. Hoy en día, continúa desempeñando un papel crucial en el periodismo colombiano, siendo un referente en la investigación y denuncia de los problemas más apremiantes de la sociedad, y un defensor incansable de la libertad de prensa y la ética periodística en Colombia.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *