Mundo

Bolsonaro vuelve a quedar bajo custodia tras nueva orden de prisión preventiva del Supremo brasileño

Aunque Bolsonaro había solicitado en la víspera seguir cumpliendo su condena en casa alegando motivos de salud, el alto tribunal optó por reforzar su detención de manera preventiva mientras avanza la fase final del caso.

Suscribite a nuestro canal para recibir toda la información

La crisis judicial que envuelve a Jair Bolsonaro dio un giro decisivo este sábado, cuando la Policía Federal ingresó a su residencia en Brasilia al amanecer y ejecutó una orden de prisión preventiva emitida por la Corte Suprema. El exmandatario, de 70 años, ya cumplía arresto domiciliario desde agosto por incumplir medidas impuestas en el proceso por intento de golpe de Estado.

La decisión del Supremo, revelada por el grupo Globo y confirmada sin detalles por la Policía Federal, busca “garantizar el orden público”. Aunque Bolsonaro había solicitado en la víspera seguir cumpliendo su condena en casa alegando motivos de salud, el alto tribunal optó por reforzar su detención de manera preventiva mientras avanza la fase final del caso.

Esta medida no corresponde aún al inicio de la ejecución de la sentencia de 27 años y tres meses de prisión —pena que ya fue confirmada por la Primera Sala del Supremo, con una votación de 4 a 1— sino a un paso adicional para asegurar que el exmandatario permanezca a disposición de la justicia. La condena, que no podrá apelar ante el pleno del STF debido a la mayoría alcanzada, lo responsabiliza de intentar mantenerse en el poder tras ser derrotado en las urnas por Luiz Inácio Lula da Silva en 2022.

Un entramado que alcanza a antiguos aliados

El caso por golpismo no solo involucra a Bolsonaro. Este viernes, el Supremo también ordenó la captura del diputado Alexandre Ramagem, antiguo jefe de la Agencia Brasileña de Inteligencia y estrecho aliado del expresidente, tras sospecharse que había huido del país rumbo a Estados Unidos luego de atravesar la frontera por Roraima. Ramagem fue sentenciado a 16 años por organización criminal, golpe de Estado y abolición violenta del Estado Democrático de Derecho.

En el mismo expediente figuran varios exministros y altos mandos militares: Almir Garnier (24 años de prisión), Anderson Torres (24 años), Augusto Heleno (21 años), Paulo Sérgio Nogueira (19 años), Walter Souza Braga Netto (26 años) y Mauro Cid, considerado pieza clave en la investigación. Todos fueron encontrados responsables de integrar o respaldar la estructura que, según la Fiscalía, buscaba impedir la investidura de Lula.

El origen de la conspiración, según la justicia brasileña

Las conclusiones del tribunal sostienen que las maniobras comenzaron en 2021 con una campaña sostenida de cuestionamientos al sistema electoral, impulsada directamente por Bolsonaro. Esa estrategia, indican los fiscales, derivó en una escalada que tras la victoria de Lula incluyó protestas, intentos de atentado y la instalación de campamentos frente a cuarteles militares donde se pedía la intervención del Ejército.

El episodio más extremo ocurrió el 8 de enero de 2023, cuando miles de simpatizantes radicalizados irrumpieron en las sedes de los tres poderes del Estado en Brasilia. Para la Fiscalía, ese ataque representó el desenlace de un plan cuyo objetivo era “perpetuarse en el poder” y romper el orden constitucional.

El voto decisivo de la Primera Sala fue emitido por su presidente, Cristiano Zanin —quien afirmó que “las pruebas permiten concluir que los acusados pretendían romper el estado democrático de derecho”— y con él se consolidó la mayoría que dejó en firme las penas contra el exmandatario y sus antiguos colaboradores.

Bolsonaro permanece ahora bajo custodia en dependencias policiales mientras el Supremo define los siguientes pasos en uno de los procesos más delicados y trascendentales de la historia reciente de Brasil.

Lee también:

Víctor Castro Gutierrez

Con su título en mano, Víctor comenzó su carrera periodística como reportero en un periódico local de Medellín. Hoy en día, continúa desempeñando un papel crucial en el periodismo colombiano, siendo un referente en la investigación y denuncia de los problemas más apremiantes de la sociedad, y un defensor incansable de la libertad de prensa y la ética periodística en Colombia.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *