Colombia

Aerocivil activa protocolos especiales tras advertencia de EE. UU. sobre los riesgos en el espacio aéreo venezolano

Frente a este escenario, la Aerocivil pidió a todas las aerolíneas nacionales un análisis urgente sobre cómo podría impactar la alerta en sus trayectos actuales.

Suscribite a nuestro canal para recibir toda la información

La Aeronáutica Civil de Colombia encendió sus mecanismos de prevención y coordinación luego de que la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) emitiera un aviso de seguridad para los vuelos que atraviesan el área de Maiquetía, en Venezuela. El documento, identificado como NOTAM A0012/25, advierte sobre un deterioro del entorno operacional debido al incremento de maniobras militares venezolanas y a un ambiente considerado inestable por autoridades estadounidenses.

Frente a este escenario, la Aerocivil pidió a todas las aerolíneas nacionales un análisis urgente sobre cómo podría impactar la alerta en sus trayectos actuales. A través de un comunicado, informó que las compañías deberán explicar las decisiones que adopten para reducir eventuales riesgos, entre ellas la evaluación de rutas alternas y el refuerzo de sus protocolos de seguridad. El requerimiento también incluye la obligación de acatar el plazo mínimo de 72 horas para programar o modificar vuelos en esa zona, tal como lo exige la FAA, y la notificación inmediata de cualquier incidente que se registre en ese corredor aéreo.

La protección de los pasajeros

La entidad colombiana insistió en que la protección de pasajeros y tripulaciones es un principio “intangible y no negociable”, y confirmó que mantiene comunicación permanente con las aerolíneas para construir una postura común ante los organismos internacionales. En su cuenta oficial en X, reiteró: “Los viajeros pueden estar tranquilos: estamos ajustando rutas y procedimientos para que todos los vuelos sigan siendo seguros”.

La advertencia de la FAA, divulgada en los últimos días, abarca todas las fases del vuelo, desde el sobrevuelo hasta las operaciones en tierra, debido a lo que considera un escenario “peligroso” asociado al aumento de actividad militar en Venezuela. El portal especializado Aviación Online explicó que este tipo de avisos obliga a los operadores a enviar con anticipación sus planes de vuelo y a reportar de forma inmediata cualquier anomalía a los centros de control estadounidenses.

En medio de este panorama, Colombia mantiene operaciones aéreas a través de diversas compañías nacionales. Avianca continúa como el mayor operador; LATAM Airlines Colombia fortalece tanto rutas regionales como servicios de carga; Wingo y Jetsmart compiten en el segmento de bajo costo; Clic Air atiende ciudades intermedias; y SATENA se ocupa de conectar territorios apartados donde otras aerolíneas no llegan.

La tensión en la región coincide con discusiones políticas más amplias. Desde distintos sectores se ha advertido que los roces entre Washington y Caracas, exacerbados por decisiones recientes de Estados Unidos, podrían incluso derivar en escenarios más extremos. Para

Víctor Castro Gutierrez

Con su título en mano, Víctor comenzó su carrera periodística como reportero en un periódico local de Medellín. Hoy en día, continúa desempeñando un papel crucial en el periodismo colombiano, siendo un referente en la investigación y denuncia de los problemas más apremiantes de la sociedad, y un defensor incansable de la libertad de prensa y la ética periodística en Colombia.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *