Colombia

Tren de Aragua pide acogerse a la paz total y plantea diálogo con el Gobierno Petro

La carta envida al presidente ha sido objeto de polémica a nivel nacional

Suscribite a nuestro canal para recibir toda la información

Una carta enviada desde la cárcel La Picota por Larry Amaury Álvarez Núñez, conocido como Larry Changa y señalado como uno de los fundadores del Tren de Aragua, ha reabierto el debate sobre los alcances de la paz total. El documento, dirigido al presidente Gustavo Petro, al ministro de Justicia Eduardo Montealegre y al alto comisionado para la Paz Otty Patiño, contiene una solicitud formal para que el grupo criminal sea incluido en los procesos de diálogo promovidos por el Gobierno.

En la misiva, Changa se presenta como vocero autorizado de la organización y plantea una oferta de cooperación que, según él, busca contribuir a la prevención de la violencia, la reinserción social y la reducción del impacto de las estructuras delictivas en comunidades vulnerables. Asegura que su propósito no es evadir procesos judiciales ni reclamar beneficios jurídicos, sino participar en iniciativas de “verdad, justicia y no repetición”.

El escrito, de dos páginas, fue radicado ante las autoridades nacionales y propone la participación del grupo en mesas de diálogo institucionales, programas de formación laboral para jóvenes y proyectos sociales enfocados en la población migrante. Semana reveló que el mensaje llegó acompañado del compromiso de otros tres integrantes de alto rango del Tren de Aragua, también recluidos en La Picota y solicitados en extradición por Chile: Carlos Francisco Gómez Moreno (alias Bobby), Dayonis Junior Orozco (alias Boti) y Luis Alfredo Carrillo (alias Gocho).

Estos tres hombres son señalados por su presunta participación en los asesinatos del militar venezolano Ronald Ojeda y del teniente de carabineros Emanuel Sánchez, hechos que desataron una ofensiva internacional contra la organización criminal.

De acuerdo con fuentes judiciales, Larry Changa enfrenta un proceso de extradición a Chile ya avalado por la Corte Suprema de Justicia, y solo resta la firma del presidente Petro para su ejecución. No obstante, su defensa —encabezada por el abogado penalista Gustavo Moreno— insiste en que la carta no pretende frenar dicho trámite, sino expresar una disposición real de sometimiento y reintegración: “La iniciativa debe entenderse como una manifestación de voluntad de diálogo y reintegración… bajo los principios de justicia restaurativa y sometimiento efectivo a la ley”, señaló Moreno.

La propuesta se conoce en medio de la crisis de credibilidad que enfrenta la política de paz total, cuestionada por sus resultados y por la liberación de capturados pertenecientes a grupos criminales.

El caso genera además tensiones diplomáticas, ya que mientras Estados Unidos cataloga al Tren de Aragua como una organización terrorista transnacional, el propio Petro ha afirmado en escenarios internacionales que no lo considera así. En su discurso ante la ONU, el mandatario sostuvo: “Mentira que el Tren de Aragua es terrorista; solo son delincuentes comunes en forma de banda, agrandados por la estúpida idea de bloquear a Venezuela”.

Esa afirmación fue retomada en la carta como argumento para justificar un acercamiento con el Estado colombiano. Sin embargo, expertos advierten que aceptar la inclusión del Tren de Aragua en el marco de la paz total supondría un reto jurídico y político sin precedentes, al tratarse de una red delictiva con operaciones activas fuera del país y acusaciones de delitos graves en varios continentes.

Por ahora, la carta de Larry Changa se convierte en un nuevo capítulo dentro del debate sobre hasta dónde puede extenderse la política de paz total y si su alcance puede o no incluir a organizaciones criminales de carácter transnacional.

Víctor Castro Gutierrez

Con su título en mano, Víctor comenzó su carrera periodística como reportero en un periódico local de Medellín. Hoy en día, continúa desempeñando un papel crucial en el periodismo colombiano, siendo un referente en la investigación y denuncia de los problemas más apremiantes de la sociedad, y un defensor incansable de la libertad de prensa y la ética periodística en Colombia.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *