¿Se viene el fin de los celulares? Esto advierte Bill Gates
El magnate habló de cuál podría ser su reemplazo en el futuro

Bill Gates, reconocido por su liderazgo en el mundo tecnológico, hizo una reflexión crítica sobre el uso de celulares en niños y adolescentes, señalando que estos dispositivos están transformando la infancia de manera preocupante. En una reciente publicación en su blog personal, el fundador de Microsoft compartió su lectura del libro The Anxious Generation, del psicólogo Jonathan Haidt, y planteó la necesidad urgente de ofrecer alternativas reales a las pantallas.
Según Gates, los teléfonos inteligentes están desplazando momentos esenciales para el desarrollo de los menores, como el aburrimiento o el juego libre, y con ellos, habilidades fundamentales como la concentración, la creatividad y el pensamiento crítico. “Sin la capacidad de concentrarse intensamente y seguir una idea a donde sea que vaya, el mundo podría perderse los avances que provienen de ocupar la mente en algo y mantenerse allí”, escribió.
Ante esta situación, Gates propone reemplazar la llamada «infancia basada en el teléfono» por una infraestructura que devuelva a los niños la posibilidad de interactuar en el mundo físico. Espacios como parques, zonas de juego y entornos recreativos, según él, deberían ser fortalecidos y promovidos como una forma concreta de reducir la dependencia digital desde edades tempranas.
En su experiencia personal, Gates afirma que creció en una época donde el tiempo libre estaba lleno de exploración, lectura y juego físico, y que eso fue decisivo en su capacidad de idear soluciones complejas en el mundo de la tecnología. Incluso, recuerda que durante su tiempo en Microsoft tomaba semanas enteras sin distracciones para dedicarse exclusivamente a pensar.
Retrasar el acceso
Gates también apoya la idea de retrasar el acceso a celulares y redes sociales hasta que los jóvenes tengan la madurez suficiente. Reveló que sus propios hijos no tuvieron teléfonos inteligentes hasta alcanzar cierta edad y defendió la implementación de sistemas más estrictos de verificación en plataformas digitales para proteger a los menores.
Para el empresario, este cambio no puede recaer únicamente en decisiones individuales de las familias. “Lograr esto no vendrá de que las familias individuales tomen mejores decisiones, requiere coordinación entre los padres, las escuelas, las empresas tecnológicas y los responsables políticos”, señaló.
Su llamado apunta a repensar colectivamente el rol de la tecnología en la crianza y garantizar que el entorno que rodea a los más jóvenes favorezca su desarrollo integral, más allá de las pantallas.