Colombia

Emberá demandó al Banco de la República por usar su cara en billete de $10.000

La mujer asegura que eso le generó bullying durante muchos años

Suscribite a nuestro canal para recibir toda la información

Adriana Martínez Dogirama, una mujer indígena embera, presentó una demanda contra el Banco de la República por utilizar su imagen sin consentimiento en el billete de $10.000 emitido en 1992.

La acción judicial, que exige una indemnización de 700 millones de pesos, argumenta que Martínez no solo fue privada de cualquier reconocimiento o pago, sino que también ha sufrido daños morales y estigmatización dentro de su comunidad por aparecer en el billete sin su autorización.

“El Banco de la República causó un agravio injustificado a mi mandante y a su familia, en tanto que utilizó sin su consentimiento y violando los derechos la imagen tomada en el año de 1987, cuando apenas era una niña”, se lee en la demanda.

El autor de la fotografía

La fotografía de Martínez fue tomada en 1987, cuando tenía 14 años, por el fotógrafo Mauricio Pardo Rojas, quien convivió con la comunidad embera durante ocho años. Sin embargo, en el billete su rostro solo fue identificado de manera genérica como “mujer embera”. Pardo, al igual que Martínez, también demandó al Banco de la República, asegurando que la entidad nunca le reconoció la autoría de la imagen y lo engañó sobre su uso.

El Banco de la República enfrenta ahora dos demandas con altas probabilidades de fallo en su contra. Este episodio se suma al retiro masivo de los billetes de $10.000, que ya habían sido sacados de circulación tras el famoso robo de Valledupar, conocido como el “robo del siglo”.

Photo of Víctor Castro Gutierrez

Víctor Castro Gutierrez

Con su título en mano, Víctor comenzó su carrera periodística como reportero en un periódico local de Medellín. Hoy en día, continúa desempeñando un papel crucial en el periodismo colombiano, siendo un referente en la investigación y denuncia de los problemas más apremiantes de la sociedad, y un defensor incansable de la libertad de prensa y la ética periodística en Colombia.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *