Abogado impulsa referendo para derogar el Acuerdo de Paz con las Farc
La Registraduría admitió el comité con el que se recolectarán firmas

El abogado Julián Alberto Rocha Aristizábal dio el primer paso formal en su intento por desmontar el Acuerdo de Paz firmado entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las Farc en 2016. La Registraduría Nacional del Estado Civil autorizó la inscripción del comité ciudadano que lidera, lo que le permite iniciar la recolección de firmas para convocar a un referendo derogatorio.
La iniciativa, inscrita oficialmente bajo el nombre “Referendo derogatorio del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera y de la Paz Total”, busca revertir jurídicamente uno de los acuerdos más importantes en la historia reciente del país. Rocha, quien será el vocero legal del proceso, tendrá a su cargo la coordinación de las actividades administrativas, financieras y de comunicación del comité.
El proyecto fue radicado el 29 de julio de 2025 y recibió luz verde el pasado 5 de agosto, mediante la Resolución 9509. A partir de ese momento, el comité cuenta con respaldo legal para desplegar la campaña de recolección de firmas, con el objetivo de alcanzar el 5% del censo electoral vigente, lo que equivale a 2.056.780 apoyos válidos. En caso de cumplir con ese requisito, la propuesta pasará a evaluación de la Corte Constitucional y, posteriormente, del Congreso de la República.
Aseguran que no hay línea política
Rocha, exintegrante del Centro Democrático durante la campaña por el “No” en el plebiscito de 2016, aclaró que su participación actual es independiente de cualquier colectividad política: “Nuestra iniciativa es ciudadana (…) no tengo apoyo de nadie, no tengo respaldo financiero ni económico de nadie. Respetaremos los topes de financiación”, afirmó en entrevista con El Espectador.
Además, criticó la percepción internacional del Acuerdo: “Lamento que internacionalmente tengan tanto apoyo, porque internamente no lo tienen. La comunidad internacional tiene la posibilidad de copiar nuestros errores, pero el pueblo colombiano tiene la libertad y la capacidad de enmendarlos”. A su juicio, la implementación ha sido fallida en términos institucionales y financieros.
De reunir las firmas exigidas y superar el control constitucional, el referendo deberá ser aprobado por al menos el 25% del censo electoral —más de 10 millones de votantes— para tener validez. El proceso, complejo y cargado de debate político, revive las tensiones alrededor del proceso de paz y plantea la posibilidad de reabrir un capítulo que muchos daban por cerrado.