Colombia

Estados Unidos sancionó al presidente Gustavo Petro

Lo incluyó en la Lista Clinton, al igual que a su hijo Nicolás Petro Burgos y al ministro Armando Benedetti

Suscribite a nuestro canal para recibir toda la información

El Gobierno de Estados Unidos oficializó la inclusión del presidente Gustavo Petro, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro Burgos y el ministro del Interior Armando Benedetti en la denominada Lista Clinton, bajo la figura de la Specially Designated Nationals (SDN), administrada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro.

La medida fue adoptada conforme a la Orden Ejecutiva 14059, que faculta sanciones contra extranjeros sospechosos de estar vinculados con el tráfico mundial de drogas. En la práctica, implica el bloqueo de bienes y cuentas en territorio estadounidense y prohíbe cualquier transacción financiera con entidades o ciudadanos de ese país.

El senador estadounidense Bernie Moreno ya había anticipado la decisión semanas atrás, al advertir en una entrevista con Fox News que el mandatario colombiano y parte de su entorno serían objeto de sanciones. “Lo que tenemos en Colombia es un presidente que fue elegido gracias a la ayuda de los carteles de la droga. Vamos a seguir investigando eso; de hecho, vamos a acelerar esa investigación”, afirmó entonces.

La justificación de Trump

La administración del presidente Donald Trump justificó la medida alegando que el Gobierno Petro habría facilitado el fortalecimiento de redes del narcotráfico a través de su política de Paz Total, la cual ofrece beneficios judiciales a grupos armados que manifiestan voluntad de diálogo. Según Washington, esta estrategia ha permitido la expansión de organizaciones criminales que hoy mantienen un control territorial significativo en zonas productoras de coca.

En respuesta, el presidente Petro señaló que las acusaciones “carecen de fundamento” y denunció motivaciones políticas detrás de la decisión. “Ahora debo recordar el hilo que me ha conducido hasta este palacio y que actualmente me tiene al borde de ser juzgado como narcotraficante por el señor Trump y sus jueces, quienes considero son independientes de él”, expresó durante un Consejo de Ministros.

El anuncio se produce mientras Colombia mantiene el liderazgo mundial en la producción de cocaína, con más de 250.000 hectáreas de cultivos, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Analistas internacionales advierten que esta sanción marca un nuevo punto de tensión en las relaciones bilaterales entre Bogotá y Washington y podría repercutir en la cooperación en materia de seguridad y comercio.

Víctor Castro Gutierrez

Con su título en mano, Víctor comenzó su carrera periodística como reportero en un periódico local de Medellín. Hoy en día, continúa desempeñando un papel crucial en el periodismo colombiano, siendo un referente en la investigación y denuncia de los problemas más apremiantes de la sociedad, y un defensor incansable de la libertad de prensa y la ética periodística en Colombia.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *