Colombia

Tribunal Superior de Bogotá absuelve a Álvaro Uribe en proceso por soborno y ordena investigar a testigo clave

La audiencia en segunda instancia sigue en marcha

Suscribite a nuestro canal para recibir toda la información

El expresidente Álvaro Uribe Vélez fue absuelto este martes 21 de octubre por el Tribunal Superior de Bogotá en el proceso que lo vinculaba con un presunto soborno en actuación penal. La decisión revocó la sentencia condenatoria emitida en primera instancia y se basó en la falta de pruebas que demostraran que Uribe actuó como determinador del delito.

De acuerdo con los magistrados Manuel Antonio Merchán, Alexandra Ossa y Leonor Oviedo, no se acreditó el dolo directo del exmandatario en las gestiones que habría adelantado su entonces abogado, Diego Cadena, ante exparamilitares como Carlos Enrique Vélez Ramírez y Juan Guillermo Monsalve.

Una investigación con falso testimonio

El fallo también ordenó abrir una investigación contra Vélez Ramírez por posible falso testimonio, tras detectar inconsistencias en sus declaraciones. La diligencia se realizó de manera virtual para las partes y de forma presencial para los magistrados.

En la decisión, el Tribunal precisó que la absolución se extiende a los hechos relacionados con Eurídice Cortés Velasco, conocida como alias Diana. Sin embargo, el proceso continúa abierto, pues aún está pendiente una determinación sobre el delito de fraude procesal.

La resolución del alto tribunal marca un nuevo giro en un expediente judicial que ha tenido fuertes repercusiones políticas y que por años ha mantenido en debate el papel de los testigos y la actuación del sistema de justicia en el país.

Víctor Castro Gutierrez

Con su título en mano, Víctor comenzó su carrera periodística como reportero en un periódico local de Medellín. Hoy en día, continúa desempeñando un papel crucial en el periodismo colombiano, siendo un referente en la investigación y denuncia de los problemas más apremiantes de la sociedad, y un defensor incansable de la libertad de prensa y la ética periodística en Colombia.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *